ABACUÁ o ABAKUÁ |
|
|
ABRECAMINO |
|
|
ACHÉ |
|
|
AREITO |
|
Ceremonia primitiva de los grupos indígenas que vivían en las Antillas antes de la colonización y que eran una mezcla de teatro, religión, baile y música. Tenían una duración de varios dias y en la fiesta se comían los frutos de la cosecha del año. Nada se sabe de su música puesto que los cronistas se limitaron a describir lo que veían sin hacer anotaciones en el terreno musical. |
ASERE |
|
Expresión vulgar y coloquial de origen africano, utilizada inicialmente por los ñáñigos, que quiere decir amigo. Su utilización es casi exclusiva en Cuba. |
BACHATA |
|
La bachata es un ritmo de la República Dominicana que durante mucho tiempo se consideró como vulgar y propio de las clases marginales por las clases sociales más altas y que poco a poco se va abriendo camino en el panorama musical caribeño. Su origen hay que buscarlo a mediados de los años sesenta con Leonardo Paniagua y José Manuel Calderón. Es conocida también como ' amargue' por los temas que trata, generalmente de desarraigo, problemas y amarguras, mostrando siempre el sentir popular. Tiene en otras ocasiones inspiración en sones y boleros. |
BARRIO |
|
Es el 'Spanish Harlem' formado por la parte sur del Bronx y la parte más al este de Harlem, formado en su mayor parte por los emigrantes latinos sobre todo de Cuba y Puerto Rico. Es la zona de Nueva York en la que se dió el caldo de cultivo para que apareciese la 'salsa'. |
BEMBA |
|
Son los labios de la gente de piel mulata o negra , que ciertos individuos tienen muy prominentes. |
BEMBÉ |
|
Fiesta con caracter religioso en la que se comparten viandas y bailes afrocubanos. Actualmente es sinónimo de buen ambiente, de rumba, de fiesta. |
BILONGO |
|
|
BOLERO |
|
|
BOMBA |
|
|
BONGÓ |
|
|
BONGOCERO o BONGOSERO |
|
|
BOOGALOO o BUGALÚ |
|
|
BORICUA |
|
|
BORINQUEN |
|
|
BOTELLERO |
|
|
BOTIJA |
|
|
BRAVO, BRAVA |
|
|
BRODER |
|
Procede del inglés "brother" que significa hermano. Quiere decir, amigo, compañero o camará. |
CABALLO |
|
|
CAJONES |
|
|
CAMARÁ |
|
Expresión que significa camarada o compadre en la jerga utilizada por habitantes del 'Barrio' latino de Nueva York. 'Maestra vida camará, te da y te quita, te quita y te da.' dice Rubén Blades. |
CAMPANA |
|
|
CANDELA |
|
Expresión que significa fuego, ambiente caliente. Cuando una situación 'se pone caliente' se dice que 'coge candela'. |
CÁSCARA |
|
Es el sonido característico que se obtiene al golpear las paredes que forman el cuerpo metálico de los timbales o pailas con las baquetas. |
CATÁ |
|
|
CLAVES |
|
Consisten en dos trozos de palo de madera derivados de los palos entrechocantes primitivos los cuales se percuten uno llamado macho sobre otro llamado hembra. Principalmente hay dos tipos de claves. La claves cubanas formadas por dos palos macizos normalmente de madera de granadillo y las claves africanas en las que la hembra es de mayor tamaño y esta perforada longitudinalmente y acanalada en el centro lo que hace de caja de resonancia una vez acoplada a la palma y los dedos de la mano. Son la base del ritmo de la rumba y el son y se utilizan para mantener el compás. Según Emilio Grenet ''Ellas encarnan la tiranía rítmica de nuestra melodía, y desgranando su fórmula inmutable dirigen los pasos de nuestros bailadores, que se ciñen al filo de su voz como la sombra al cuerpo.'' |
COLUMBIA |
|
Es una de las formas de rumba cubana en la que baila el hombre sólo realizando gran cantidad de movimientos y acrobacias estableciendo un diálogo con el quinto (tambor). |
COMERSE UN CABLE |
|
|
COMPAY |
|
|
CONGAS |
|
Las congas son el instrumento de percusión más utilizado en la base rítmica de la mayoría de los ritmos el Caribe. Tienen forma de barril, estan abiertas por la parte de abajo y por la parte superior se tensa un cuero que vibra al golpearlo. Originalmente eran de madera y el cuero estaba clavado, y la afinación se realizaba acercando el cuero al fuego. En la actualidad también las hay de fibra y la tensión del cuero se consigue mediante herrajes y llaves de apriete. Existen varios tamaños siendo tres los más utilizados llamados tumbadora, conga y quinto, ordenados de mayor a menor diámetro y de sonido más grave a más agudo. Lo más habitual es la utilización de la tumbadora y la conga. Los diferentes tipos de sonido que se obtienen al golpear el cuero se deben a la posición de la palma de la mano y de los dedos, asi como de la forma que dejemos al cuero vibrar. Entre los grandes congueros podemos citar a Chano Pozo, Carlos 'Patato' Valdés, Tata Güines, Giovanni Hidalgo, Cándido Camero o Jose Luis 'Changuito' Quintana entre otros. |
CUATRO |
|
|
CHAMA |
|
|
CHANGÜÍ |
|
|
CHARANGA |
|
Agrupación musical que aparece a principios del siglo XX como desarrollo de la 'orquesta típica' y que interpreta danzones principalmente y cha cha chá cuando éste aparece. Debido a los instrumentos musicales que componen la charanga hace que la sonoridad sea la adecuada para este último estilo musical. |
CHAVO |
|
|
CHEQUERÉ |
|
Instrumento musical que se construye a partir de una fruta de güiro de gran tamaño que se recubre de una malla que lleva insertados abalorios o conchas y que esta abierto por su parte más estrecha. Al moverlo o golpearlo la malla percute en el fruto hueco produciéndose el sonido. |
CHÉVERE |
|
Expresión que sirve para definir a una persona, a alguna cosa o a alguna situación que gusta o es agradable. |
CHOPIN |
|
|
DESCARGA |
|
|
ECHAR UN PIE |
|
|
ELEGUÁ |
|
|
GUAGUA |
|
1.- Es el tambor formado por un tronco hueco que se golpea con palos o baquetas que se coloca de forma horizontal y que se utiliza en el yambú, la columbia y el guaguancó entre otros ritmos. También recibe el nombre de catá. Actualmente su función se realiza haciendo sonido cáscara con unas baquetas en el cuerpo de algún tambor, principalmente en las congas. |
GUAGUANCÓ |
|
Es uno de las formas de rumba cubana en la que los bailadores se mueven al ritmo de los tambores una vez que un solista ha cantado la narración de unos sucesos y los ha contestado un coro. Los bailarines van evolucionando hasta llegar al 'vacunao', movimiento que simula el acto sexual, en ocasiones la mujer se retira y otra ocupa su lugar. |
GUAJIRA |
|
La guajira es la manifestación musical de los hombres del campo dedicados a la agricultura principalmente. Debido a la ubicación de los campesinos, alejados de los grandes núcleos de población, es uno de los géneros que presenta un estado más puro en sus elementos musicales, que apenas se han dejado influir por factores exteriores. |
GUAJIRO |
|
|
GÜANIQUIQUI |
|
Dinero. Expresión utilizada por la Charanga Habanera en: "Búscate un temba, |
GUARACHA |
|
Es un género cubano que tiene raíces españolas y también en el teatro bufo. Desde su orígenes en el siglo XVIII ha sufrido transformaciones hasta convertirse en la guaracha tal y como la conocemos ahora. Es el género del que procede la rumba flamenca. Tiene un compás binario y esta cantada de forma satírica, con un marcado carácter jocoso y llena de doble sentido. En su primera parte tiene lugar la exposición del tema, seguido del estribillo donde el coro repite el tema, después aparecen las improvisaciones y variaciones del solista. Tiene muchos elementos en común con el son, incluso en los instrumentos utilizados que son el tres, las maracas y el güiro principalmente. |
GUAPO |
|
|
GUAYABERO |
|
Persona falsa o mentirosa que es capaz de abandonarte o traicionarte ante determinada situación. |
GÜIRA |
|
También llamada guayo o charrasca, es en realidad un rayador de yuca que se ha adaptado para conseguir una mejor sonoridad. Consta de una hoja de latón que se enrosca de forma cilíndrica a la que mediante golpes se le producen unos resaltos que suenan al ser rascados mediante un 'peine' de púas metálicas. El cilindro de latón tiene un asa para sujetarlo mientras que con la otra mano se rasca con el peine. Aunque también se utiliza en Puerto Rico y en las agrupaciones de salseras, la güira se utiliza sobre todo en el merengue dominicano. |
GÜIRO |
|
El güiro, guayo o calabazo es un instrumento hecho con el fruto de la güira que es una especie de calabaza a la una vez seca la corteza, se vacía mediante un agujero que se le practica en uno de sus lados lo cual sirve para amplficar el sonido, mientras que en el otro se le hacen unas acanaladuras paralelas que son las responsables del sonido cuando la cáscara es frotada con un palo de madera o baquetilla. En ocasiones la baquetilla es de marfil, de hueso o incluso de la punta del pez aguja. Se sujeta el güiro con una mano de forma vertical introduciendo parte de los dedos en el orificio posterior mientras que con la otra mano se frota la baquetilla por encima de la parte acanalada de arriba a abajo obteniéndose asi el sonido. En Puerto Rico en lugar de utilizar una baquetilla se utiliza un peine de púas metálicas para rasacar el güiro lo cual le confiere un sonido característico. Se utiliza en los estilos de bomba y plena principalmente. |
HACHA Y MACHETE |
|
|
HUEVÓN |
|
|
ITÓTELE |
|
|
IYÁ |
|
|
JABAO |
|
|
JEVA |
|
|
JICOTEA |
|
|
JUMA |
|
|
LADILLA |
|
|
MARACAS |
|
Son un instrumento afrocubano formado por un recipiente cerrado hecho de la corteza de algún fruto, de cuero o de cestería trenzada dentro del cual hay pequeños objetos duros tales como semillas o piedrecillas, las cuales chocan con las paredes al ser sacudido el conjunto produciéndose asi el sonido. Tienen un mango para manejarse fácilmente con las manos. Es el instrumento que más variaciones en su forma y características presenta, ya que en cada lugar se construye de diferente forma, con diferentes frutos y con diferentes empuñaduras, lo que le confiere multitud de sonoridades. |
MARIMBULA |
|
Instrumento de origen africano que consiste en una caja de resonancia a la que se le colocan unas lengüetas metálicas o unas laminillas de corteza de alguna madera de distinta longitud de manera que al ser pulsadas producen una vibración que se encarga de amplificar la caja de resonancia. La diferencia de longitud es la que produce la distinta tonalidad al ser pulsada. A veces la caja esta hecha de la cáscara de algún fruto pero lo más frecuente es encontrarlas con forma de cajón bien sea para colocar sobre las rodillas o sobre el suelo. Antes de utilizarse el contrabajo en las agrupaciones de son se utilizaba la marímbula para dar las notas de los bajos. |
MARTILLO |
|
Es el nombre que recibe el patrón básico que se ejecuta con el bongó y que sirve de base para el desarrollo de muchos estilos y ritmos latinos. |
MERENGUE |
|
El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. Presentan elementos musicales africanos, sobre todo de Guinea, Angola y Congo. A principio de siglo en la parte norte del país se desarrolla un merengue más innovador y más rápido, interpretado con acordeón, güira y tambora. El merengue al principio estuvo durante un tiempo considerado de dudosa moralidad hasta que durante el gobierno del dictador Trujillo, éste lo convirtió en danza nacional y lo utilizó para su propaganda. El merengue moderno sufre un desarrollo en el que se añade el saxofón, el bajo, y el piano, cayendo en desuso el acordeón. Se considera a Jhonny Ventura como el precursor del merengue moderno. Intérpretes de merengue: Papa Molina, Johnny Ventura, Joseíto Mateo, Wilfrido Vargas, Diony Fernández, Sergio Vargas o Juan Luis Guerra entre otros. |
MONTUNO |
|
Parte de la composición de son o de salsa en la que el sonero o cantante hace improvisaciones referidas al tema principal de la composición. En esta sección también pueden improvisar los instrumentos, en el caso de la salsa lo más frecuente es que lo haga el piano, con un compás sincopado más fuerte que el siguiente. |
MOÑA |
|
Parte de la composición musical ejecutada por los metales de unos seis u ocho compases, improvisada o no, que sirve de transición a otra parte de la composición. |
MOZAMBIQUE |
|
Es un estilo musical creado por Pello el 'Afrokan' inspirado en los ritmos afrocubanos con gran aceptación en los carnavales de Cuba y posteriormente en Nueva York. |
ÑAÑIGO |
|
|
ÑAPA |
|
Es el término con el que los músicos definen a los temas extras que tocan despues de los números oficiales de un concierto. Es el equivalente al 'bis' o 'encore'. |
OKÓNKOLO |
|
|
ORISHA |
|
|
PAILAS |
|
Es otra forma de denominar a los timbales. También se refiere al tipo de timbal más pequeño que al utilizado en las iniciales charangas. |
PANA |
|
Amigo o compañero. Es también sinónimo de expresiones tales como camará, colega o asere. |
QUÉ BOLÁ |
|
Expresión cubana vulgar utilizada al saludarse. Significa ¿Cómo va eso?, ¿Qué tal? o ¿Qué hay?. |
QUIJADA |
|
Es la parte de la mandíbula del esqueleto de una mula, de un caballo o de otro animal que se utilizaba como instrumento musical produciendo un sonido característico al ser golpeado debido al movimiento de los dientes en sus cavidades. En la actualidad el 'vibra-slap' es una adaptación de lo que era la quijada. |
QUINTO |
|
Es un tambor con forma de barril que forma parte del conjunto instrumental de las congas que produce el sonido más agudo. Esta abierto por la parte de abajo y por la parte superior tiene tensado un cuero que vibra al golpearlo. Cuando se interpreta rumba es este tambor el que imrpovisa y marca el ritmo de los bailadores. |
QUISQUEYA |
|
Es el nombre con el que se denominaba antiguamente a la República Dominicana. Las referencias a éste pais en la salsa y el merengue se suelen hacer con dicha expresión. |
RUMBA |
|
La rumba es una manifestación cultural de Cuba en la que la música y el baile juegan un papel principal. Tiene tres formas, la columbia, el yambú y el guaguancó. |
SAFACON |
|
Es el cubo de la basura o el lugar donde se arrojan los desperdicios. |
SALIDOR |
|
Es el tambor con forma de barril utilizado en la rumba que produce los sonidos más graves. También recibe el nombre de tumbadora o tumba. |
SALSA |
|
Es el resultado de una serie de condicionantes sociales y de la evolución de la música cubana principalmente y de otras zonas del Caribe en New York. Este fenómeno tiene su auge a finales de la década de los sesenta, desarrollando las inquietudes de la gente latina que vivía en 'El Barrio', lugar donde se agrupaban la mayoría de los emigrantes de las zonas del Caribe. La salsa toma por tanto elementos latinos y afrocubanos, y desarrolla con la inclusión de ciertos instrumentos, una fuerza mayor que el son cubano, aumentando así la riqueza de los ritmos binarios de Cuba que convierte a este ritmo en tremendamente bailable. Algunos intérpretes de salsa: Cheo Feliciano, Rubén Blades, Willie Colón, El Gran Combo de Puerto Rico, Ismael Rivera y Cortijo, Eddie Palmieri, Celia Cruz, Joe Arroyo, La Sonora Ponceña, Joe Cuba y Oscar d'León entre otros. |
SANDUNGA |
|
Es la riqueza musical, lo que tiene sabor, gracia o swing. A la persona que tiene esta característica se le llama sandunguera. |
SOCIO |
|
|
SON |
|
El son es la música popular de Cuba y es el género musical que más ha influido en la salsa. Es el resultado de la evolución y fusión de bases rítmicas africanas y españolas, que se han desarrollado a lo largo de las distintas zonas de Cuba, desde Santiago de Cuba hasta La Habana. El son ha ido formándose tomando elementos campesinos, de la santería, de los rezos guajiros, de los cantos de los esclavos, de los trovadores, del mestizaje y de todas las manifestaciones sociales, culturales y religiosas de la isla hasta adoptar la forma que tiene en la actualidad. |
SONERO |
|
Se llama sonero al cantante que tiene la cualidad de hacer improvisaciones e inspiraciones durante el montuno aportando sabor, gracia e ingenio. |
SONGO |
|
Estilo musical cubano creado por el percusionista Changuito a partir de elementos africanos, del son y del jazz. |
SONORA |
|
Agrupación que interpretaba son que apareció en los años veinte y que añadia dos trompetas a la formación de sexteto. En las formaciones de salsa se utiliza el nombre de sonora a la formación en la que los metales tienen una gran importancia en su sonoridad. |
TAMBORA |
|
Es un tambor con forma de cilindro que tiene un cuero situado en cada extremo. Los cueros tienen la misma afinación y mientras que uno se golpea con la mano, el otro se golpea con un palo o baquetón. Las tamboras actuales estan provistas de herrajes y tensores metálicos pero originariamente la tensión de los parches se producía apretando mediante cordones los aros que fijan los cueros al cuerpo del tambor. Forma parte de la base rítmica del merengue de la República Dominicana. Se puede tocar sentado colocándola sobre las rodillas o bien de pie fijándola al cuerpo con una correa. |
TAMBORES BATA |
|
|
TIMBA |
|
Es un género musical cubano que hereda gran parte de conceptos de los estilos musicales de la isla haciéndolos más modernos y bailables, con unas armonías y arreglos que aunque desarrollan la música clásica son vanguardistas. |
TIMBALES |
|
Los timbales o pailas son dos tambores de metal unidos entre si por herrajes, abiertos por su parte inferior y colocados sobre un soporte que son una evolución de los que existían en las antiguas agrupaciones de charanga. Los parches se tensan mediante llaves de apriete y son normalmente de plástico aunque también los hay de cuero. El conjunto básico lleva adosado una campana o cencerro, aunque se le suelen añadir clave, otros cencerros, platillos e incluso un pequeño bombo que se toca con el pie y un pedal. Se toca con unas baquetas completamente cilíndricas o con las manos. Tiene un sonido peculiar llamado cáscara que se produce al golpear con las baquetas el lateral de las cuerpos metálicos del timbal. El más famoso timbalero es el desaparecido Tito Puente conocido como el 'Rey del Timbal'. |
TRES |
|
El tres cubano surge como una evolución de algunos de los instrumentos de cuerda de origen español y aparece en la zona más oriental de Cuba. Tiene seis cuerdas de acero que estan agrupadas de dos en dos con caja de resonáncia y mástil de madera . Su forma es parecida a la de una guitarra aunque la caja de resonancia tiene más forma de pera. Normalmente las cuerdas estan afinadas al unísono, dos en octava alta y la otra en una más baja. Es un instrumento básico del punto guajiro y de la sonoridad del son cubano desde sus orígenes, que ha ido evolucionando hasta la actualidad en la que prácticamente sólo se utiliza en la música tradicional. Entre los grandes treseros podemos citar a Nené Manfugás, Arsenio Rodriguez, Juan Peña 'El albino', Isaac Oviedo, Andrés Echevarría 'El Niño Rivera' o Pancho Amat. |
TROMBANGA |
|
Nombre que dió Charlie Palmieri al sonido de las charangas que tenian una sonoridad característica con la presencia de trombones y flauta, su hermano Eddie Palmieri añadió a la trombanga las trompetas. |
TUMBADORA |
|
Es un tambor con forma de barril que da el sonido más grave del conjunto instrumental de las congas. Esta abierta por la parte de abajo y por la parte superior se tensa un cuero que vibra al golpearlo. |
TUMBAO |
|
Es la estructura rítmica de las composiciones de son, que posteriormente utilizó la salsa. El contrabajo, el tres y la tumbadora (en el caso del son), y el piano , el bajo y la conga (en el caso de la salsa) mediante la utilización de la síncopa empiezan en la parte débil del compás y se acentúan en la más fuerte. |
VACUNAO |
|
Es el movimiento pélvico que realiza el hombre en el guaguancó y que trata de reproducir el acto sexual. |
YAMBÚ |
|
Es uno de los estilos en los que se divide la rumba cubana. Es de tempo más lento que el guaguáncó y no se realiza el 'vacunao'. |
YORUBA |
|
Término que define a las gentes, cultura, música, religión, idioma y tradiciones de Nigeria y que a través del tráfico de esclavos hacia zonas del Caribe extendió su influencia por gran parte de los paises de esta zona. |
Vistas: 1087
Etiquetas:
Bienvenido a
Salsa Vice
© 2024 Creada por Alejandro Quirarte Soto. Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Salsa Vice para agregar comentarios!
Únete a Salsa Vice